Desde que la OMS declaró la pandemia de Coronavirus el pasado 11 de Marzo, hace exactamente un mes, mucha agua corrió bajo el puente, vimos como la cantidad de personas infectadas en el mundo fue en aumento, lo mismo ocurrió con las muertes.

Si bien la tasa de letalidad de esta enfermedad es de aproximadamente el 2%, lo cierto es que la misma es altamente contagiosa, allí es donde reside su principal peligro, porque si no se controla el numero de contagios, la capacidad de atención del sistema de salud se vería sobrepasada en un corto período de tiempo, lo cual lo llevaría a un colapso y a un mayor número de muertes.

Una cuestión importante a tener en cuenta es que en la fase pre-sintomática, esto es cuando las personas no tienen síntomas de enfermedad, el virus ya se transmite y la persona esta contagiando sin saberlo, lo que implica un problema importante.

Sobre las Curvas y Gráficos estadísticos

Las herramientas estadísticas se utilizan en epidemiología para medir determinantes salud-enfermedad en poblaciones, las mismas facilitan el estudio de la distribución de enfermedades, su cuantificación y análisis, los resultados que arrojan se utilizan para aplicarlos al desarrollo e implementación de políticas públicas para resolver problemas de salud. 
Entre estas herramientas, encontramos las llamadas tasas o indices, entre ellas las tasas de mortalidad, letalidad y morbilidad que son de uso común en epidemiología clínica, también son llamadas medidas de frecuencia. 

La tasa de mortalidad mide la cantidad de muertes en una población cada 1000 habitantes por lo general, la fórmula para calcularla es:

TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

En cambio, la tasa o índice de letalidad se refiere al cociente de fallecimientos (en un lugar específico en un determinado período de tiempo) en relación a las personas que se han contagiado una enfermedad específica y su resultado se suele multiplicar por 100 para expresarlo en porcentajes.

Si quisiéramos calcular hoy la tasa de letalidad real de COVID-19, nos encontraríamos con una primera dificultad porque sabemos que los casos confirmados son solo la punta del iceberg ya que estamos desconociendo aquellos casos que no pueden contabilizarse por distintos motivos:

* Casos positivos con PCR no notificada
* Casos con PCR falsamente negativa
* Casos con síntomas a los que no se le ha realizado testeo.
* Casos que cursan con sintomatología leve o sin ella.

Por eso conocer la tasa de letalidad resulta todo un desafío en esta pandemia por la dificultad que representa tener un registro real de cuantos son los infectados.

Una herramienta simple para calcular, son las tasas de morbilidad (prevalencia e incidencia) que nos indican la cantidad de enfermos de una determinada patología en un numero determinado de habitantes. El índice se obtiene al dividir la cantidad de enfermos de una región entre el total de su población, multiplicado luego por 1000 o por 100.000. 

Los resultados estadísticos requieren una adecuada interpretación, porque interpretados fuera de contexto pueden ser inútiles o peligrosos. 
Entonces, considerando esto último, en algunos países en los que las cifras de infectados nos parecen apabullantes, como es el caso de Brasil, veríamos que si tenemos en cuenta algunos datos como la cantidad de habitantes de nuestro hermano país que es de más de 210 millones y el total de 16.195 infectados al 9 de Abril. 
Cuando calculamos su tasa de morbilidad, la misma nos indica que Brasil tiene 77 personas infectadas cada 1.000.000 de habitantes. Estos valores, ya no parecen tan terribles verdad? en realidad, la cantidad es la misma, solo que vista desde otra perspectiva. 

Veamos a continuación, que ocurre con algunos otros países de América Latina, incluida Argentina al 11 de Abril.

Si observamos solo la cantidad de casos, el que peor la estaría pasando es Brasil. Ahora, si nos remitimos a la cantidad de infectados por cada millón de habitantes, aquí el más perjudicado es Ecuador. 

ARGENTINA tiene 45 millones de habitantes y el aumento de casos desde inicios de este mes fue el siguiente: 

2 de Abril: 1265 casos confirmados = 28 casos cada 1.000.000 de habitantes

9 de Abril: 1795 casos confirmados = 39,8 casos cada 1.000.000 habitantes

11 de Abril: 2142 casos confirmados = 47,6 casos cada 1.000.000 habitantes 

Existen muchas herramientas estadísticas, las que deben ser utilizadas con responsabilidad y rigurosidad investigativa, no es conveniente utilizar solo aquellas que vayan a ser favorables a algún propósito por sobre otro. 

Cuando pase la pandemia 

Los resultados que dejará en el mundo esta pandemia, son difíciles de evaluar, aún considerando que si bien el mundo ha ya sufrido otras, ésta es muy virulenta y con características propias que la hacen muy difícil de controlar. 

En la humanidad habrá un antes y un después de COVID-19, por lo pronto podemos decir que si algo bueno nos deja, es el renacimiento que estamos viendo en la naturaleza, fue mejorando la calidad del aire, disminuyo el ruido, hubo una reducción en las emisiones de gases que producen el cambio climático, los animales y la flora están siendo beneficiados y también nosotros con ellos. 

#QuedateEnCasa